miércoles, diciembre 16, 2009

Medios locales griegos desaprovechan páginas web

Escepticismo, falta de recursos humanos y escazo presupuesto económico, son algunas razones por las cuales, telenoticiero Noticias Occidente y el radioperiódico El Arado, medios de comunicación locales de Grecia, no actualizan con frecuencia su página electrónica.


Los recursos multimedia como audios o hipervínculos, son inexistentes en las páginas de estos medios de comunicación tradicionales, salvo algunas galerías fotográficas y videos que llevan más de 3 meses o inclusive más de un año desde su publicación.


El Arado, es uno de los medios informativos con más años en el cantón griego y pertenece a la emisora en frecuencia AM Radio 16. Este cuenta con una sección dentro de la página electrónica de la radio, donde suben de forma escrita las noticias “más relevantes”.


“Nosotros intentamos subir nueva información constantemente, pero el exceso de trabajo nos dificulta un poco actualizar la página”, comentó la encargada del área de ventas y publicidad de Radio 16, Laura Rodríguez.


Por ello, transcurren semanas sin postearse nuevas notas informativas que son las que se actualizan con mayor constancia.


Lo ideal, según Rodríguez, será cuando las personas que no puedan escuchar las noticias en vivo, puedan informarse a diario a través de la página web.


Sin embargo, el usuario tiene la posibilidad de sintonizar en vivo la transmisión de radio, directamente desde la página o mediante reproductores de audio.


En el caso de Noticias Occidente, es un joven noticiero de circuito cerrado que tiene tan solo tres años de estar al aire, y forma parte de la programación de Canal Súper 5, de la empresa de televisión por cable, Súper Cable.


El noticiero, tampoco cuenta con un espacio propio, sino que se dedica un enlace de la página principal de la empresa cablera, para el noticiero.


Pero la sección electrónica del noticiero, es retrógrada. Está completamente desactualizada, vacía y escueta, pues carece de información noticiosa, vídeos o audios y en su lugar lo utilizan únicamente para promocionar el noticiero e identificar sus horarios de transmisión.


 “No le hemos dado mucha importancia a la página, porque no contamos con alguien que se dedique a actualizar la información, y a veces el tiempo no es suficiente, además contratar a otra persona significa gastos adicionales”, dijo el director de Canal Súper 5, Vinicio Alfaro.


Alfaro, agregó que no lo ven como una “necesidad indispensable para el éxito del medio”, lo cual refleja escepticismo ante el surgimiento de nuevas tecnologías información y la importancia de poseer una versión digital del medio de comunicación.


Apostar por el recurso web, se hace mayormente visible en la página de la radioemisora, pues en cada nota informativa, el visitante tiene la posibilidad de dejar un comentario, caso contrario a la página del Noticiero de Occidente, dónde las notas ni siquiera existen.


Además la radioemisora, se preocupa por invitar a los radioescuchas a visitar la información dentro de la web, mientras la promoción de la versión online de Noticiero de Occidente, es nula.


Periodismo social


El papel que toman los ciudadanos para la elaboración de la agenda de cada medio local es trascendental, puesto que ellos no reciben con frecuencia la misma cantidad de boletines informativos que perciben los grandes medios de comunicación nacionales.


“Estamos enlazados con Cruz Roja y Fuerza Pública, así que cada vez que sucede algo ellos nos notifican. Pero para nosotros es muy importante recibir llamadas de los ciudadanos, que nos informan sobre un accidente en algun lugar, o sobre alguna queja y nsotros la mayoría de las veces le damos cobertura”, explicó Rodríguez, de Radio 16.


De igual forma trabaja, Noticiero de Occidente, quienes aprovechan cada vez que un ciudadano se toma el tiempo para informarles sobre alguna eventualidad que surja.


“Nosotros podemos tener nuestras informaciones determinadas, pero si sale algo que sea importante le dedicamos el espacio para cubrirlo” expresó el director de canal Súper 5.


Si bien esta no es la escencia del periodismo ciudadano, el papel que toman los individuos o el significado de estos, para los medios tradicionales, es un puesto que ha perdido mucha importancia para las grandes empresas de noticias nacionales.


A continuación, encuentra un extracto de la entrevista con la encargada del área de ventas y publicidad de Radio 16, Laura Rodríguez:





 

miércoles, diciembre 09, 2009

Periodismo ciudadano en Santa Ana

La primera página del país www.santaanacuidadana.com, dedicada exclusivamente al ejercicio del periodismo ciudadano estará habilitada a partir de enero próximo, para la población de Santa Ana, Escazú.


Se trata Santa Ana 3.0, un proyecto impulsado por la Municipalidad de Santa Ana, el cual tiene como fin crear un espacio donde los habitantes y vecinos de la zona del Cantón de Escazú, puedan informar e informarse en un solo sitio.


“El proyecto se encuentra en la etapa de construcción del sitio Web. Además, coordinan con la oficina de comunicación de la municipalidad, para realizar reuniones con grupos organizados de la comunidad, con el fin de que comprenda el propósito”, dijo el desarrollador del proyecto, Lic. Gustavo Sibaja.


Mediante estas charlas y reuniones se pretende que en algún momento la página sea completamente regida por los mismo ciudadanos y “marche por sí sola”.


El usuario tendrá la posibilidad de colgar texto, imágenes, audios y videos.


Además otro de los servicios será “Santa Ana en vivo”, mediante el cual a través de cámaras de seguridad instaladas en diferentes puntos, las personas podrán monitorear la cantidad de tránsito en carretera en tiempo real, por ejemplo.


En cuanto a la regulación de comentarios, se permitirá la mayor libertad de expresión de una forma respetuosa y responsable, pero si existe contenido ofensivo el comentario será removido.


Además el municipio, aprovechará este recurso para publicar informaciones importantes como por ejemplo rendición de cuentas.


La municipalidad cuenta actualmente con el perfil en la red social Facebook: “Santa Ana cantón que yo quiero”, una propuesta similar a la que desarrollan.


Esta zona, posee un índice de conectividad del 80%, uno de los más altos del país.             


miércoles, noviembre 18, 2009

Plagio en plan de gobierno del PAC

No es posible que en un documento tan importante como el plan de gobierno sea un plagio.


Bien es cierto que se puede tomar como referencia algunos estudios hechos previamente por las mismas instituciones estatales para detectar debilidades y vacíos, para incluirlos posteriormente al plan y buscar soluciones viables.


Pero no podemos permitir que se conciba como un interés propio del partido político, ideas planteadas por otra persona o una institución del estado.


En este caso se copiaron textualmente 19 párrafos de un documento de planificación de la Caja Costarricense del Seguro Social, emitido en 2007. Los párrafos se incluyeron sin entrecomillarse, ni una aclaración posterior que atribuyera a los textos la autoría al verdadero emisor.


El candidato a la presidencia Ottón Solís, se defendió argumentando que el desconocía el error y que lo enviaría al Tribunal de Ética del PAC para que tomen las medidas del caso contra el responsable.


Pero como es posible que el mismo candidato a la presidencia, desconozca las actividades y objetivos fijados para cumplir, en caso de llegar al mandato del país.


Es doloroso que se evidencie de esta forma la calidad del equipo de trabajo de los candidatos, y de quienes podrían llegar a respresentar y dirigirnos.


La autoría intelectual se debe respetar y con mayor razón, cuando se trata de incluir un pensamiento ajeno al plan de gobierno de un partido político.


Definivamente esto genera malestar en otros partidos, aunque más importante mella la percepción de los propios seguidores del partido político, y creará un sentimiento de duda e incredulidad.


miércoles, noviembre 11, 2009

Las leyes se establecieron para aplicarlas

No comprendo aún la decisión que tomó la fiscal la semana anterior, sobre el decomiso de 19 armas de fuego, cuando los imputados no tenían permiso para portarlas.


La fiscal decidió que no se tomaran medidas contra los sujetos, bajo un criterio de oportunidad “por insignificancia del hecho”.


La ley es clara –y además se estableció para aplicarse-, el artículo 88, de la Ley de Armas y Explosivos, sanciona la tenencia y la portación ilegal de armas permitidas con seis meses a tres años de prisión.


Por que razón se deja impune un delito penal tan delicado que lo único que malogra es el aumento de la crisis de criminalidad y la violencia que amenza la seguridad de todos.


No concibo que se desacredite la labor que realizó la fuerza pública en los operativos, donde logró la detención de las armas, dos de ellas hechizas.


Denominar este hecho de esta forma, es decir que la labor de los oficiales es inútil e “insignificante”, es equivalente a decir que los operativos de carretera son una pérdida de tiempo y dinero para el estado.


Imagino que para el criterio de la fiscal, un hecho relevante sería decomisar un arsenal de armas suficiente para iniciar una pequeña guerra civil.


La violencia es una emergencia nacional, no podemos permitir que nuestros fiscales, decidan sobre situaciones tan importantes con subjetividad, si para evitar eso, tienen un manual que se llama Código Penal.


Tampoco debemos dejar que la incomunicación entre el Ministerio Público y el Ministerio de Seguridad, deteriore la barrera contra el hampa y abra un brecha para que los criminales continúen infringiendo la ley sin temor a responder ante ella.


sábado, noviembre 07, 2009

Instalarían en Grecia única Planta Desecho-Energía en Latinoamérica.

La primera máquina de toda Latinoamérica, capaz de transformar cualquier tipo de desecho sólido en energía eléctrica, se instalaría en la ciudad de La Argentina en el cantón de Grecia, y comenzaría a operar en 3 años.

La firma estadounidense WRA Engineering es la encargada de desarrollar el revolucionario proyecto sobre un terreno que comprende 45 hectáreas y con una inversión de $300 millones de dólares.

La planta puede procesar alrededor de 3 mil toneladas de basura al día (todo el Valle Central produce 4500 toneladas) y tiene una capacidad de producción de 50 mil kW, poco menos que la Planta Hidroeléctrica de Cachí, localizada en Cartago que produce 64 mil.

La enorme cantidad de electricidad que produce, es mayor a la que necesita para funcionar, por ello la energía sobrante se almacena y se vendería al ICE.

Se escogió al cantón de Grecia como recinto porque, se busca captar la basura de toda la zona occidental del Valle Central (Grecia, Sarchí, Naranjo, Poás, Palmares, San Ramón y Alajuela).

Ya que el relleno sanitario Los Mangos que recibe los desechos de la zona, tiene problemas por incumplimiento de requisitos.

¿Cómo funciona la planta?

A grandes rasgos el camión recolector deposita la basura en un contenedor, una especie de aspirador extraerá los vapores y serán tratados, para evitar los malos olores.

La basura será incinerada a altas temperaturas, para sublimarla, es decir convertirla en gases que luego pasarán por un proceso de filtración en otra cámara, para convertirlos finalmente en energía.

Durante el proceso de incineración de la basura, se produce la denominada escoria, la cual puede ser utilizada en la fabricación de baldosas para baño, o material componente del asfalto.

El impacto sobre el ambiente será mínimo según los expertos, ya que el humo que emana al exterior al final del proceso es prácticamente vapor de agua.

El proyecto cuenta adicionalmente con una planta de tratamiento de aguas residuales, que evitaría por ejemplo que los camiones recolectores, compriman la basura y viertan el líquido en las calles. En su lugar, esa agua residual será tratada y utilizada durante el proceso posterior a la incineración de la basura para precipitar los gases.

Esta novedosa forma de generar energía, además de tratar el problema de la basura de forma sostenible, abriría empleos en la zona, se realizarían capacitaciones a estudiantes nacionales y extranjeros, y en un futuro se planea exportar energía otros países del istmo centroamericano.

WRA Engineering cuenta con 300 plantas instaladas en Estados Unidos, países de Europa y Asia.

El ambicioso proyecto, se encuentra actualmente en la etapa de estudios geológicos sobre la zona donde se instalará el convertidor, para determinar con certeza el impacto ambiental y minimizarlo.

A continuación, encuentran un extracto de la entrevista con el encargado de los estudios de impacto ambiental, el geólogo Leonel Rojas: