sábado, noviembre 07, 2009

Instalarían en Grecia única Planta Desecho-Energía en Latinoamérica.

La primera máquina de toda Latinoamérica, capaz de transformar cualquier tipo de desecho sólido en energía eléctrica, se instalaría en la ciudad de La Argentina en el cantón de Grecia, y comenzaría a operar en 3 años.

La firma estadounidense WRA Engineering es la encargada de desarrollar el revolucionario proyecto sobre un terreno que comprende 45 hectáreas y con una inversión de $300 millones de dólares.

La planta puede procesar alrededor de 3 mil toneladas de basura al día (todo el Valle Central produce 4500 toneladas) y tiene una capacidad de producción de 50 mil kW, poco menos que la Planta Hidroeléctrica de Cachí, localizada en Cartago que produce 64 mil.

La enorme cantidad de electricidad que produce, es mayor a la que necesita para funcionar, por ello la energía sobrante se almacena y se vendería al ICE.

Se escogió al cantón de Grecia como recinto porque, se busca captar la basura de toda la zona occidental del Valle Central (Grecia, Sarchí, Naranjo, Poás, Palmares, San Ramón y Alajuela).

Ya que el relleno sanitario Los Mangos que recibe los desechos de la zona, tiene problemas por incumplimiento de requisitos.

¿Cómo funciona la planta?

A grandes rasgos el camión recolector deposita la basura en un contenedor, una especie de aspirador extraerá los vapores y serán tratados, para evitar los malos olores.

La basura será incinerada a altas temperaturas, para sublimarla, es decir convertirla en gases que luego pasarán por un proceso de filtración en otra cámara, para convertirlos finalmente en energía.

Durante el proceso de incineración de la basura, se produce la denominada escoria, la cual puede ser utilizada en la fabricación de baldosas para baño, o material componente del asfalto.

El impacto sobre el ambiente será mínimo según los expertos, ya que el humo que emana al exterior al final del proceso es prácticamente vapor de agua.

El proyecto cuenta adicionalmente con una planta de tratamiento de aguas residuales, que evitaría por ejemplo que los camiones recolectores, compriman la basura y viertan el líquido en las calles. En su lugar, esa agua residual será tratada y utilizada durante el proceso posterior a la incineración de la basura para precipitar los gases.

Esta novedosa forma de generar energía, además de tratar el problema de la basura de forma sostenible, abriría empleos en la zona, se realizarían capacitaciones a estudiantes nacionales y extranjeros, y en un futuro se planea exportar energía otros países del istmo centroamericano.

WRA Engineering cuenta con 300 plantas instaladas en Estados Unidos, países de Europa y Asia.

El ambicioso proyecto, se encuentra actualmente en la etapa de estudios geológicos sobre la zona donde se instalará el convertidor, para determinar con certeza el impacto ambiental y minimizarlo.

A continuación, encuentran un extracto de la entrevista con el encargado de los estudios de impacto ambiental, el geólogo Leonel Rojas:

miércoles, noviembre 04, 2009

Interactuar con Creatividad

El ejercicio del periodismo demanda de forma inapelable, creatividad. Es inaceptable si por el contrario escribimos párrafos escuetos, vacíos y aburridos, que empujen al lector a caer en una actitud complentamente obvia y además de todo, sencilla: dejar de leer.


Olvidando momentáneamente la idea de escribir con un modo atractivo, para matener la atención del lector, me remito a un nuevo reto que surge con la revolución digital de las nuevas tecnologías de información y comunicación: la Intercreatividad.


Intercreatividad se concibe como “un modelo abierto centrado en el libre intercambio de conocimientos”.


Entonces planteo la siguiente cuestión, ¿Estarían dispuestos los periodistas a adoptar este modelo e integrarlo a su diaria labor?


El ejercicio del periodismo, se ha visto inmerso en una fuerte corriente de cambio a lo largo de la historia.


Para el periodista, por tanto no es ajeno tener que adaptarse y actualizar sus conocimientos para no quedarse rezagado en un mundo donde la tecnología extiende sus fronteras a pasos agigantados.


Tanto un periodista, como cualquier otro profesional que utiliza la tecnología de información como herramienta clave para su labor, debe estar anuente y a la vanguardia de todas las actualizaciones que se gesten en la red.


Para que un periodista puede ser parte de la filosofía de la Intercreatividad, debe mantener una visión amplia y abierta que le permita interactuar de forma organizada en grupo (justo como el caso de los hackers), donde se cree un ambiente propicio para que se formen flujos constantes de intercambio de información, que faciliten la labor de comunicación.


Desde luego la facilidad e inmediatez con que se puede traspasar la información, aunada a la creatividad inherente de un buen periodista daría como resultado, productos novedosos y estridentes a los cibernautas.