Los candidatos costarricenses postulados a la presidencia para las próximas elecciones de 2010, se valen de las páginas de redes sociales y webs personales, para divulgar sus fines, actividades y colgar spots publicitarios, imágenes y videos.
De las decenas de redes sociales existentes en Internet, las páginas Facebook, My Space, Hi5, Youtube, Twitter y Blogger son las favoritas entre los políticos para crear sus perfiles.
Una de las razones fundamentales por la cual la Web 2.0 -como se le conoce también a estos sitios en internet- es tan utilizada, se debe a que es gratuita y abierta a todo público lo que favorece que el mensaje se esparza con mayor facilidad y de forma masiva.
Las redes sociales están mayoritariamente pobladas por jóvenes y este sector es el cual los partidos políticos desean persuadir con mayor interés, ya que en Costa Rica el 41% del padrón electoral lo representa las personas menores de 35 años.
Los candidatos se enfocan principalmente a este grupo de votantes, pues a diferencia de los adultos mayores no se mantienen aferrados a algún partido político por tradición, además este sector poblacional registra el mayor número de abstencionismo desde las elecciones de 2002.
Por otra parte, la Web 2.0 permite a los candidatos interactuar directamente con los usuarios, para escuchar las necesidades, esto favorece a la política al otorgarle sensación de cercanía y democratización de la comunicación.
Los políticos nacionales tratan de calcar la fórmula de campaña del presidente estadounidense Barack Obama, al utilizar como medio de difusión masiva las nuevas tecnologías de información y comunicación, consideradas por expertos como base trascendental en su victoria electoral.